Municipios y gasto federalizado

14 / Feb / 2020

Foto ASF-David ColEsta semana se ha hablado del tema municipal: tenemos más de dos mil 500 municipios, se trata del único orden de gobierno que tiene territorio, más de la mitad vive en condiciones de pobreza extrema e históricamente, a pesar de las reformas al artículo 115 constitucional, no ha logrado despegar en materia de desarrollo.

En el sur sureste están más de la mitad de los municipios del país, la mayoría en condiciones de pobreza y miseria, siendo víctimas no solo de los cacicazgos de cada región, sino –como se ha visto– del crimen organizado en sus diferentes facetas; siguen viviendo situaciones de inseguridad extrema y la violencia domina amplias regiones de la nación.

Pero tienen una gran riqueza comunitaria, y una voluntad ciudadana para participar en la construcción de su propio desarrollo, por ejemplo está el caso de Oaxaca, con sus usos y costumbres: en 1995 se reconocen los usos y costumbres en la organización política municipal, y en 1998 se promulga la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas de Oaxaca, en la cual el tequio –el trabajo ciudadano– y la transparencia son ejemplares: 417 de los 570 municipios de esa entidad se rigen por este sistema.

Las autoridades municipales actúan sin afán de lucro, duran generalmente un año en el cargo, que ejercen con entusiasmo y un espíritu de servicio. Un buen ejemplo es el de los caminos rurales en ese estado, con la participación de los ciudadanos, como lo demuestran los estudios sobre participación ciudadana en los diversos programas sociales que se han realizado en la ASF. La base de su organización es la Asamblea.

En la segunda mitad de los años ochenta, se crearon programas como Lluvia, Tequio y Alimentos o Atajar el Agua a como dé Lugar, existiendo una figura poderosa que ayudó al ejercicio transparente y eficiente de los recursos, que fue la de los contralores sociales en cada municipio y la publicación de ingresos y gastos en los pequeños palacios municipales.

Para lograr el desarrollo social y regional, se requiere partir desde la base municipal, de abajo hacia arriba, y que los programas sociales sean amigables con la figura municipal. Eliminar los pari passus en programas como el Fonden, por ejemplo.

Se le ha criticado al municipio que es un mal recaudador, utilizándose las cifras del impuesto predial, que descontando a la CDMX, apenas rebasa el 0.1 por ciento del PIB, muy lejos del 0.6 de Chile o el 0.4 de Colombia; por un lado, por el desinterés fiscal por un centralismo tributario, pero fundamentalmente por la estructura nacional de la desigualdad, por ello la recaudación del predial ha provocado que la misma se concentra en un poco más de 100 municipios, excluyendo a la CDMX, que tiene constitucionalmente un gobierno centralizado, cuya recaudación del predial la hace el gobierno central.

En el informe que presentará la ASF la siguiente semana, se observará que el gasto federalizado, esto es participaciones y aportaciones, cuya fiscalización es responsabilidad exclusiva de la misma, representan tres cuartas partes de las casi dos mil auditorías realizadas en 2019.

Con el tiempo para aclarar las observaciones, será hasta fin de año cuando haya cifras definitivas, que no es el mejor indicador, esto es dos años después de que se ejerció el primer peso del presupuesto 2018. De ahí la urgencia de reformas que permitan que la Auditoría pueda revisar en tiempo real, esto es antes de que se comentan los presuntos o probables desvíos, ya que aún las denuncias son sobre hechos ya ocurridos.

Efectivamente, los reintegros y las sanciones son necesarias, pero siempre será mejor prevenir, incluso en el ámbito municipal.

David Colmenares Páramo



Día por la Integridad

10 / Feb / 2020

Dia por la Integridad



Nuevos hitos en la fiscalización

07 / Feb / 2020

Foto ASF-David ColLa educación superior pública es un baluarte para el desarrollo social y económico del país. Muchos mexicanos sin su existencia, nos hubiéramos quedado a la mitad del camino. Ante la situación que actualmente se vive en la UNAM, mi solidaridad con la comunidad universitaria y, por supuesto, con el mensaje del rector.

En los próximos días se presentará en la Cámara de Diputados él informe final de la revisión a la cuenta pública 2018, pasando del área auditora inmediatamente a la Auditoría Especial de Seguimiento.

Como he comentado, concluiremos a fines de este año con las aclaraciones, de ahí que muchas de las acciones derivadas de los resultados se llevan más tiempo. Ese lapso es consecuencia de las revisiones posteriores a la presentación de las cuentas públicas; esto es, no se trata de auditorías realizadas en tiempo real. Por ello, las cifras que se presentan en los informes finales, son cifras en proceso de aclaración.

Por esta razón, históricamente se observa una diferencia importante entre lo observado y lo efectivamente recuperado al final. Claro, es importante porque se trata de recursos públicos, que debieron usarse para mejorar las condiciones de vida del pueblo mexicano y porque muchas veces encubren actos de corrupción. Es importante recuperar, pero no suficiente.

Viendo otras experiencias en el mundo en donde sí se cuenta con facultades legales expresas para ello, se requiere adelantar las revisiones al tiempo real, con un enfoque preventivo. Por ejemplo, en 2020 el Programa Anual de Fiscalización, el PAF, de la cuenta pública 2019, seguirá el enfoque tradicional. No obstante, en el marco de convenios de colaboración específicos estamos anticipando revisiones adelantadas en los grandes proyectos de infraestructura en 2020.

Por otra parte, el desarrollo tecnológico en la fiscalización nos permitirá ya este año, ampliar a prácticamente el 100 por ciento, las muestras auditadas, así como realizar auditorías electrónicas, y también vigilar con resultados la obra pública en los tres órdenes de gobierno, monitoreando la evolución diaria de las mismas. Esta semana, por ejemplo, se convino con la contraloría de Querétaro iniciar el Buzón Digital para la fiscalización, que nos permitirá ampliar el universo de entes auditados, particularmente en los municipios y en las propias entidades federativas.

En cuanto a la publicación del PAF de la cuenta pública 2019, que ocurrirá antes de la presentación del informe de resultados, que será en los próximos días, toda vez que normativamente no existe ninguna disposición que prevea una fecha determinada para ello, tomando en consideración aspectos de eficiencia, para aprovechar las ventajas del ejercicio de planeación estratégica. Pero se ha estado trabajando en las solicitudes de información y la planeación integral de cada auditoría.

Hasta este momento las áreas auditoras –cumplimiento financiero, desempeño y gasto federalizado– canalizan sus esfuerzos al cierre de auditorías para presentar los resultados en el informe de febrero, siendo éstos la base de la realización de nuevas auditorías en función de los hallazgos, así como de reorientar o rechazar aquellas que se tienen previstas.

Cabe comentar que replantear los tiempos de la publicación del PAAF 2019 nos permitirá salir con un programa más consistente que evite realizar modificaciones significativas en el año, así como dar cumplimiento a los objetivos del Plan Estratégico, con la integración de nuevos elementos, los cuales se reflejarán en auditorías de mayor impacto y calidad –integrales, temáticas y preventivas en tiempo real– al disponer de una estructura administrativa más dinámica que cuente con áreas transversales que generen equipos multidisciplinarios.

David Colmenares Páramo